Páginas

ALEJANDRO MAGNO

Alejandro III de Macedonia en las cronologías nacido en Pella en el año 356 a.C. ejerciendo su reindado en Macedonia, actual Grecia, desde 336 a.C. hasta 323 a.C. fecha de su fallecimiento.

Hijo de Filipo II de Macedonia, Alejandro fue formado para suceder a su padre en el poder, quien le otorgó conocimientos militares Siendo Aristóteles el encargado de su formación intelectual.

A los 16 años lucha contra los Tríbalos e Ilirios, ademas de ejercer el gobierno mientras su padre, con el que no guardaba una buena relación, sitiaba Bizancio

Tras la muerte de Filipo II asesinado por un capitán de su guardia, los pueblos sometidos al régimen se sublevaron. Alejandro ejerció su autoridad para contener las rebeliones y en el 334 a.C. llevó su ejercitó contra el imperio Persa, por aquel entonces poderoso. Una guerra iniciada por su padre poco antes de morir en venganza de los griegos que estaba bajo el mandato de Macedonia.

Su reinado duró trece años en los que realizó cambios políticos y culturales seguido de un gran progreso e intercambio cultural espandiendo la cultura griega por el mediterráneo y oriente próximo, denominado período helenístico (320 a.C. a 30 a.C.)

Entre sus conquistas se encuentran la hélade, Egipto, Anatolia, Oriente próximo y parte de Asia Central,, avanzando hacia la India, en donde tuvo que regresar a Babilonia donde falleció sin completar sus planes de conquista de la península arábiga.

Alejandro conquistó fácilmente Fenicia, con excepción de la isla de Tiro, debiendo mantener un largo asedio para capturarla (de enero a agosto de 332 a. C.), conocido como el "Sitio de Tiro", construyendo un malecón de 800 metros desde la isla hasta la costa y atacando por tierra y mar para su posterior ocupación.




Existen numerosas anécdotas de su niñez, siendo la más referida aquella que narra Plutarco: Filipo II había comprado un gran caballo al que nadie conseguía montar ni domar. Alejandro, aun siendo un niño, se dio cuenta de que el caballo se asustaba de su propia sombra y lo montó dirigiendo su vista hacia el Sol. Tras domar a Bucéfalo, su caballo, su padre le dijo: «Búscate otro reino, hijo, pues Macedonia no es lo suficientemente grande para ti». Así fue, pues a los 20 años Alejandro comenzó la expedición de conquista del Imperio Persa.


LA BATALLA CONTRA LOS PERSAS


Darío, con un ejército más numeroso, decidió hacerle frente en Gaugamela a orillas del Tigris, pero apenas logró salvar su vida, ya que pese a la superioridad numérica se vio derrotado por el genio militar del joven rey macedonio. Así Alejandro con su ejército logró entrar en Babilonia quedando a las puertas del propio territorio persa.

En el año 331 a. C., el ejército macedonio invadió Persia entrando fácilmente a Susa, capital elegida por el Gran Rey Darío I, mientras que el vencido monarca persa Darío III huía hacia el interior del territorio persa en busca de fuerzas leales para enfrentar nuevamente a Alejandro.

Alejandro procedió cuidadosamente ocupando las ciudades, apoderándose de los caudales persas y asegurando las líneas de abastecimiento. Desde Susa pasó a Persépolis, capital ceremonial del Imperio Aqueménida, donde incendiaron el palacio de la ciudad durante una fiesta. Después se dirigieron hacia Ecbatana para perseguir a Darío.


Es imposible calcular las bajas de esta batalla. Los historiadores antiguos van desde 300.000 persas muertos y solamente 100 macedonios y 1.000 caballos, hasta otros más modernos que las estiman en 40.000 muertos persas y 5.000 macedonios.

Tras recorrer 585 km en once días, logró alcanzar a la comitiva de Darío para enterarse que éste había sido asesinado por Besso. Con la muerte de Darío se cumplió el objetivo político de Alejandro: imponer su voluntad en el Imperio y establecer su dominio sobre las satrapías del este.



EGIPTO Y SU IMPUESTA DEIDAD

Se cuenta que fue bien recibido por los egipcios por su lucha contra los persas cuyos reyes habían dominado Egipto en dos ocasiones: de 523 a 404 a. C. (Dinastía XXVII) y de 343 a 332 a. C. (Dinastía XXXI). Como su salvador y libertador, por decisión popular se le concedió a Alejandro la corona de los dos reinos, siendo nombrado faraón de las tierras fértiles del Nilo en noviembre de 332 a. C. en Menfis.31.

En Karnak existe un bajorrelieve donde se representa a Alejandro haciendo ofrendas al dios Amón, como lo hace un converso. En él, viste la indumentaria de faraón.

En enero del 331 a. C.  fundó la ciudad de Alejandría en una parte muy fértil del delta del Nilo. Los motivos de la fundación eran tanto económicos (la apertura de una ruta comercial en el mar Egeo) como culturales (la creación de una ciudad al estilo griego en Egipto, cuya planificación se dejó en manos del arquitecto Dinócrates).



UN FINAL ENVUELTO EN MISTERIO

Alejandro Magno murió en circunstancias oscuras sin conocerse con exactitud la causa del fallecimiento siendo sucedido por su hermano Filipo III Arrideo (323 a.C. a 17 a.C.), que era deficiente, y su hijo póstumo Alejandro IV (329 a.C. a 9 a.C.). Aunque el verdadero porder quedó bajo el mando de los diácodos, denominación que se les dió a sus generales.

La supremacía ejercida por los sucesores de Alejandro acabó con el reparto de una serie de reinos: Egipto, Ptolemaico, el imperio Eléucida y la Macedonia antigónida.



TRAILER "Alejandro Magno" (film 2004)
link: http://youtu.be/ZPfYZg1-jh8




DOCUMENTAL (parte 1)
link: http://youtu.be/LjtGHA74Ars



No hay comentarios:

Publicar un comentario